Normativa de la lengua española

De Imc - wiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Reglas generales de acentuación

El acento es la mayor intensidad con que se pronuncia una sílaba de una palabra. En el español, el acento se clasifica en:

-Prosódico: se pronuncia pero no se escribe.

-Gráfico: se pronuncia y se escribe. Se denomina tilde (´).

Todas las palabras de la lengua española se acentúan, es decir, todas tienen una sílaba tónica[1]. Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, se pueden distinguir cuatro clases de palabras: agudas, graves o llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas.

Agudas

Son las polisílabas[2] cuya última sílaba es tónica. Llevan tilde cuando terminan en "N", "S" o vocal. Ejemplos: jabón, café, después.

Sin embargo, cuando la palabra aguda termina en "S" precedida de consonante, no lleva tilde. Ejemplos: robots, tictacs.

Las palabras agudas terminadas en "Y", no llevan tilde. Ejemplos: convoy, virrey.

Graves o llanas

Son las polisílabas[2] cuya penúltima sílaba es tónica. Llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea "N" ni "S". Ejemplos: césped, cóndor. No obstante, cuando la palabra grave termina en "S" precedida de consonante, sí lleva tilde. Ejemplos: bíceps, cómics.

Las palabras graves terminadas en "Y", deben llevar tilde. Ejemplos: jóquey.

Esdrújulas

Son las polisílabas[2] cuya antepenúltima sílaba es tónica. Siempre llevan tilde. Ejemplos: música, década, cálido.

Sobreesdrújulas

Son las polisílabas[2] cuya sílaba tónica es alguna anterior a la antepenúltima. Siempre llevan tilde. Ejemplos: avísenmelo, cántaselo, cómaselo.

Casos especiales de acentuación

Monosílabos

Los monosílabos[3], por regla general no llevan tilde. Excepto aquellos que tienen más de un significado. En estos casos, el monosílabo con la tilde tiene un significado, sin ella tiene otro. Esta tilde no responde a las reglas generales de acentuación, porque no está vinculada con la pronunciación de la palabra. Se denomina tilde diacrítica[4].

Los monosílabos que tienen más de una función o significado son los siguientes:

-Mi: Adjetivo posesivo. Ejemplo: Esta es mi casa.

-Mí: Pronombre personal. Ejemplo: Esto es para mí.

-Tu: Adjetivo posesivo. Ejemplo: ¿Ese es tu auto?

-Tú: Pronombre personal. Ejemplo: Tú eres mi hermano.

-Se: Pronombre personal. Ejemplo: Ellos se van a mudar.

-Sé: Inflexión del verbo ser. Ejemplo: Sé feliz.

-Sé: Inflexión del verbo saber. Ejemplo: No sé qué salió mal.

-Si: Conjunción condicional. Ejemplo: Si no llueve, iremos al parque.

-Sí: Pronombre personal. Ejemplo: Cuando vuelva en sí, todos se alegrarán.

-Sí: Adverbio de afirmación. Ejemplo: Sí, quiero más café, por favor.

-El: Artículo. En el cine están pasando una película graciosísima.

-Él: Pronombre personal. Ejemplo: Él me dijo que vendría a las 16hs.

-De: Preposición. Ejemplo: Este es un libro de poemas.

-Dé: Inflexión del verbo dar. Ejemplo: Dé los libros a su hermano, por favor.

-Te: Pronombre personal. Ejemplo: ¿Te gustaría ir conmigo al circo?

-Té: Sustantivo. Ejemplo: Ayer compre un té en hebras que resultó ser exquisito.

-Mas: Conjunción adversativa con el valor de "pero". Ejemplo: Le dije mas no sé si me escuchó.

-Más: Adverbio de cantidad. Ejemplo: No quiero más.

Los monosílabos que tienen una única función nunca llevan tilde. Ejemplos: fue, fui, dio, vio, da, ti, fe.

Pronombres enfáticos

Los pronombres enfáticos son similares a los relativos, pero se distinguen de ellos porque llevan tilde diacrítica[4]. Son los siguientes: Qué, quién, cuál, cuándo, dónde, cómo y cuánto.

Se los usa en oraciones interrogativas (directas o indirectas) y exclamativas. Ejemplos: ¿Quién abrió la puerta?- Quiero saber quién lo hizo.- ¡Quién lo diría!

Aún/Aun

Lleva tilde diacrítica cuando puede sustituirse por "todavía". En los demás cosas, equivale a "hasta", "también", "inclusive" se escribe sin tilde. Ejemplo: Aun los mejores estudiantes saben que deben presentar el trabajo. Mi hermana aún está dormida.

Verbos con enclíticos

Se llama así a los verbos que tienen adosados en la parte final un pronombre personal. Estas formas verbales llevan o no tilde según las reglas generales de acentuación. Ejemplos: díganme, avísenle, cuídenla.

Adverbios terminados en -mente

Estos adverbios conservan la tilde del adjetivo original, si la hubieran tenido. Ejemplos: Cortésmente, felizmente, gentilmente.

Sustantivos y adjetivos compuestos

Este tipo de palabras compuestas[5] pierden la tilde del primer vocablo y conservan -si lo tuviesen- el del segundo. Ejemplos: Decimoséptimo, riotercerense, decimocuarto.

Esto no sucede si los componentes son dos o más sustantivos o adjetivos separados por un guion. Ejemplos: Histórico- crítico, agrícola- ganadero.

Bibliografía

AA.VV. (2013) Acuerdos para trabajar las técnicas de estudio y la escritura académica en el secundario. Río Tercero, Argentina. Instituto Marcelino Champagnat.

  1. Sílaba que se pronuncia con mayor intensidad.
  2. 2,0 2,1 2,2 2,3 Palabras que tienen más de una sílaba.
  3. Palabras que tienen una sola sílaba.
  4. 4,0 4,1 Tilde que se utiliza para distinguir funciones o significados.
  5. Se forman combinando dos palabras preexistentes.